,

La estabilidad financiera mundial en peligro por las ciberamenazas: Impacto en Chile

¿Qué es el World Economic Forum? El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una organización internacional que se dedica a la cooperación público-privada. Fundado en 1971, el WEF reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y de otros sectores para discutir y abordar los desafíos globales más apremiantes, desde la #sostenibilidad #ambiental hasta la…


¿Qué es el World Economic Forum?

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una organización internacional que se dedica a la cooperación público-privada. Fundado en 1971, el WEF reúne a líderes empresariales, políticos, académicos y de otros sectores para discutir y abordar los desafíos globales más apremiantes, desde la #sostenibilidad #ambiental hasta la inclusión #social y, cada vez más, la #ciberseguridad.

El pasado 13/06/2024, El #WEF, desatacó el análisis entregado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia crucial sobre cómo las ciberamenazas están poniendo en peligro la estabilidad financiera global. Según el #FMI, los ciberataques no solo afectan a empresas individuales sino que también tienen el potencial de desencadenar crisis financieras a gran escala, lo cual podría afectar gravemente a la economía mundial.

Desafíos globales en ciberseguridad
La creciente dependencia de la tecnología en todos los aspectos de la vida y los negocios ha hecho que las #infraestructuras críticas sean cada vez más vulnerables a los ciberataques. Los ataques recientes a sistemas financieros, redes eléctricas y otros sectores críticos demuestran que los #ciberdelincuentes están cada vez más sofisticados y organizados.

La capacidad de un #ciberataque para desestabilizar no solo a una empresa, sino a sectores completos, resalta la necesidad de una cooperación internacional robusta y de políticas de ciberseguridad estrictas y actualizadas. La #ciber-resiliencia debe ser una prioridad global, y esto incluye mejorar la cooperación entre el sector público y privado, invertir en tecnologías de seguridad avanzadas y capacitar a la fuerza laboral en ciberseguridad.

El Contexto de Chile
En #Chile, el panorama no es diferente. El país enfrenta desafíos significativos en términos de ciberseguridad. A pesar de los avances en legislación y políticas, como la Ley de #Delitos Informáticos y las normativas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (#SBIF) que exigen reportes y medidas estrictas en caso de ciberincidentes, aún existen áreas críticas que necesitan atención.

Uno de los desafíos principales es la necesidad de una mayor inversión en infraestructuras de seguridad cibernética y la capacitación continua de profesionales en esta área. Además, las empresas deben implementar planes de continuidad del negocio y realizar pruebas regulares de sus sistemas para asegurar que pueden resistir y recuperarse de un ciberataque.

La advertencia del FMI es un llamado a la acción para todos los países, incluyendo Chile. La ciberseguridad no es solo un asunto técnico, sino una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La protección de nuestras infraestructuras críticas y la estabilidad financiera depende de nuestra capacidad.